top of page

LA FOTOGRAFÍA DE APILAMIENTO COMO TÉCNICA EN MACROFOTOGRAFÍA PARA INCREMENTAR LA PROFUNDIDAD DE CAMPO (PDC)

  • Writer: Francisco Lopez
    Francisco Lopez
  • Sep 30, 2024
  • 8 min read

Updated: Oct 4, 2024

Francisco López-Machado

Biólogo y fotógrafo de la naturaleza



La fotografía de apilamiento, conocida en inglés como Focus Stacking, es una técnica clave en la macrofotografía, utilizada para superar una de las limitaciones más importantes: la Profundidad de Campo (PDC). La PDC se refiere al rango de la imagen que aparece nítido y enfocado, y tiende a reducirse de manera significativa en la fotografía macro debido a la proximidad entre la cámara y el sujeto, lo que resulta en que solo una pequeña parte del motivo esté enfocada. Además, en la fotografía macro se suelen utilizar grandes aperturas (valores de diafragma bajos), lo que disminuye aún más la PDC, dejando partes importantes del sujeto desenfocadas.



El objetivo del apilamiento de enfoque es resolver este problema al tomar una sucesión de fotografías de un mismo motivo, cada una con un punto de enfoque ligeramente diferente. En lugar de depender de una única toma para capturar todo el sujeto nítido, esta técnica permite enfocar distintas partes del sujeto en tomas separadas, cubriendo desde el primer plano hasta el fondo. Posteriormente, estas imágenes se combinan mediante un software de edición especializado (como Photoshop o Helicon Focus), que selecciona las áreas enfocadas de cada imagen y las une para crear una única fotografía en la que todo el sujeto aparece completamente enfocado. Esto resulta en una imagen final de gran nitidez y detalle, algo que sería imposible de lograr con una sola fotografía sin apilamiento (Figura 1).



Figura 1. Escarabajo estercolero Phanaeus Hermes. se puede apreciar que toda la superficie del escarabajo está perfectamente enfocada, al igual que sus patas, las antenas y el gran cuerno caracteristico de los machos de esta especie.



¿Cómo se hace?

El apilamiento de enfoque puede parecer un proceso complicado, pero con las herramientas adecuadas y algo de práctica, es completamente manejable. Existen ciertos detalles fundamentales que deben tenerse en cuenta para obtener resultados óptimos:


  1. Estabilidad de la cámara: La cámara debe estar fija en un soporte sólido, como un trípode, ya que cualquier movimiento durante la secuencia de tomas podría arruinar el apilado. Incluso las vibraciones mínimas pueden resultar en una alineación incorrecta de las imágenes, lo que afectará negativamente el resultado final.

  2. Inmovilidad del sujeto: El sujeto debe permanecer completamente inmóvil durante todo el proceso de captura. Esto es especialmente importante cuando se fotografían sujetos naturales, como insectos, ya que cualquier pequeño movimiento puede alterar la secuencia de enfoque y hacer que las imágenes no coincidan perfectamente al momento de apilar.

  3. Iluminación uniforme: La iluminación juega un papel crucial en el apilamiento de enfoque. Debe ser uniforme y constante durante toda la secuencia de tomas para evitar que la luz o las sombras varíen entre una toma y otra. Esto puede hacerse con luz continua, que asegura que no haya cambios de intensidad, o con flashes especializados, siempre y cuando se mantenga la sincronización adecuada para garantizar que cada foto tenga la misma exposición y dirección de luz.

  4. Uso de rieles de enfoque: Un accesorio muy útil en esta técnica es el riel de enfoque, que permite ajustar la posición de la cámara sin necesidad de mover el trípode completo. El riel facilita el desplazamiento de la cámara en pequeños incrementos, lo que es esencial para lograr una serie de tomas enfocadas de manera precisa. Existen varios tipos de rieles de enfoque:

    1. Riel de un solo eje: Este riel permite desplazar la cámara únicamente en un eje, generalmente hacia adelante y hacia atrás. Es ideal para movimientos precisos a lo largo del plano focal, lo que es crucial en la fotografía de apilamiento. Algunos rieles de un solo eje tienen mecanismos de ajuste fino que permiten realizar desplazamientos muy precisos en pasos pequeños, lo que asegura que el enfoque se realice de manera progresiva y controlada.

    2. Riel de dos ejes: Este tipo de riel ofrece una mayor flexibilidad, ya que permite ajustar la posición de la cámara tanto en el eje X (horizontal) como en el eje Y (vertical). Esto es útil cuando se necesita ajustar la composición o mover el enfoque en diferentes direcciones, manteniendo la estabilidad. El uso de rieles de dos ejes es particularmente recomendable cuando se trabaja en estudio, donde se controlan todas las condiciones y se necesita una configuración más sofisticada para ajustar el encuadre sin perder la precisión del enfoque (Figura 2).


La combinación de un riel de enfoque con un trípode robusto garantiza que la cámara permanezca completamente estable durante la secuencia de capturas, permitiendo cambios precisos en el enfoque sin alterar la posición de la cámara ni comprometer la calidad de las imágenes. Esta técnica, utilizada correctamente, permite obtener imágenes increíblemente detalladas en macrofotografía, capturando sujetos que de otro modo quedarían fuera de foco debido a las limitaciones naturales de la PDC.


Figura 2. Arriba: Riel de enfoque de dos ejes que permite mover la cámara en 4 direcciones. Abajo: Riel de enfoque de precisión que permite un ajuste mucho más preciso. Ambos permiten un mejor encuadre y ajuste del enfoque.



¿Cómo se realizan las tomas?


Existen dos formas de hacerlo:

1.    Manual, calculando la PDC y el número de tomas necesarias.

2.    Automática, utilizando un software especializado, como Helicon Focus o Combine ZP.


Recordemos que la PDC depende de la óptica y del número f (apertura del diafragma). Para macrofotografía, generalmente se utilizan distancias focales entre 50 mm y 180 mm, y es recomendable fijar un número f que ofrezca nitidez óptima, típicamente entre f/8 y f/11. Cuanto menor sea el número f (por ejemplo, f/5.6), mayor será la apertura y menor la PDC, lo que requerirá más fotos.

Una vez seleccionado el diafragma, podemos calcular la PDC usando herramientas en línea como DOFMaster.


En la práctica, también se puede fijar el punto de enfoque más cercano al plano focal de la cámara y mover el enfoque gradualmente con cada toma. Es importante evitar saltos largos en el enfoque para no dejar áreas desenfocadas entre cada imagen, lo que generaría zonas borrosas en el apilado.

Programas como Helicon Focus permiten realizar este proceso de manera automática, calculando cuántas fotos se necesitan y ejecutando el apilado final.

Iluminación


La iluminación es clave en esta técnica. Es preferible usar luz continua (LED por ejemplo) para evitar variaciones en sombras e intensidad. Sin embargo, se puede utilizar flashes especializados para fotografía macro, o flashes normales, pero disparados todos en forma manual y procurando dejar pasar uno 10 segundos entre toma y toma, para asegurar que todos los flashes están cargados al tope de su potencia


Un accesorio útil es la caja de luz, que puede fabricarse con icopor o material similar para obtener una iluminación uniforme y difusa (Figura 3).


Figura 3. Caja de luz sencilla, fabricada en MDF enchapado con melamina blanca, con 6 tubos de luces LED y la posibilidad de adaptar luces de flash.




Procesado final


El propósito final de las imágenes procesadas determinará gran parte del flujo de trabajo y el nivel de detalle exigido en el post-procesado. En proyectos como la digitalización de colecciones biológicas, donde las imágenes sirven como documentación visual precisa para investigaciones científicas, la calidad técnica es primordial. Las imágenes deben ser lo suficientemente nítidas como para revelar incluso los detalles más minuciosos, como texturas, patrones de color, o características morfológicas específicas del sujeto.


Estas imágenes generalmente requieren altos niveles de contraste y fondos uniformemente blancos o negros, lo que facilita su análisis y comparación en línea. En estos casos, los ajustes de exposición, nitidez, y la eliminación de imperfecciones son esenciales para garantizar que las imágenes puedan ser reproducidas fielmente en cualquier plataforma. La precisión en el enfoque y la claridad del detalle son fundamentales para que los científicos o especialistas que consulten estas imágenes puedan identificar y estudiar los especímenes de manera efectiva. En las figuras 4 a 6, se muestran algunos ejemplos de las múltiples tomas necesarias para construir una imagen final detallada, como la que aparece en la figura 7, donde se ha logrado capturar la esencia del espécimen con la mayor precisión posible.


Figura 4. Primera toma de 32 totales donde se ve enfocada la parte mas cercana del escarabajo a la camara.



Figura 5. Toma número 16 de 32 totales donde se ve enfocada la parte media del escarabajo.



Figura 6. Toma numero 32 de 32 totales donde se ve enfocada la parte mas alejada del escarabajo.





Figura 7. Diabroctis cadmus, resultado final de apilar 32 imágenes con una PDC completa.




Ejemplos adicionales y aplicaciones:


A continuación, se presentan más ejemplos de la técnica de apilamiento de enfoque, utilizando especímenes de colecciones entomológicas. En otros casos, estos especímenes fueron hallados ya muertos y luego preparados específicamente para ser fotografiados con esta técnica. Es importante destacar que ninguno de los insectos utilizados en estas imágenes fue sacrificado para la realización de las fotografías, lo que subraya el enfoque ético en la documentación científica.


La técnica de apilamiento también tiene aplicaciones en otros campos, como la botánica, donde se pueden obtener resultados impresionantes al fotografiar flores y otras estructuras vegetales. Gracias al apilamiento de enfoque, es posible capturar detalles minúsculos y complejos de las plantas que de otro modo quedarían fuera de foco. Esto permite a los fotógrafos botánicos documentar con gran precisión los detalles morfológicos de las especies, desde pétalos delicados hasta complejas estructuras reproductivas.




Figura 8. Euglossa ignita, PNN gorgona. Apilado de 22 fotografías, en vista lateral.




Figura 9. Escarabajo del estiércol Dichotomius nisus, en vista dorsal.



Figura 10. Escarabajo verde esmeralda Macraspis chrysis en vista dorsal.




Figura 11. Abeja nativa Exaerete smaragdina, polinizadora de orquídeas, en vista lateral.




Figura 12. Flor masculina de la orquídea Catasetum ochraceum. En este caso el apilado se realizó sobre la primera flor. La del fondo se dejó desenfocada porque no aportaba información. Solo sirve para la composición.




Figura 13. Flor masculina de la orquídea Catasetum tabulare. En este caso el apilado se realizó sobre un fondo negro para resaltar mas las estructuras de la flor.



Figura 14. Flor de la orquídea Cyrtopodium paniculatum. En este caso se optó por dejar la flor en su inflorescencia, por eso se aprecian algunas otras flores al fondo. El apilado se hizo solo con la flor principal.



Figura 15. Flor de la orquídea Catasetum bicolor. En este caso también se dejó la flor en su inflorescencia para evitar algún deterioro durante la secuencia de las fotografías.



Conclusión


El apilamiento de enfoque es una técnica poderosa y versátil en la macrofotografía, ideal para superar una de las mayores limitaciones de este tipo de fotografía: la escasa Profundidad de Campo. Aunque requiere tiempo, práctica y algo de paciencia, los resultados que se pueden lograr son impresionantes, ofreciendo imágenes con un nivel de detalle que sería imposible conseguir con una sola toma. Además, esta técnica abre un nuevo abanico de posibilidades creativas y técnicas para cualquier fotógrafo interesado en explorar las texturas y estructuras a microescala.


Con las herramientas adecuadas y una comprensión básica de la técnica, cualquier persona puede experimentar con el apilamiento de enfoque y obtener resultados que no solo son estéticamente atractivos, sino también científicamente útiles. Ya sea para fotografía artística, proyectos científicos o incluso documentación de colecciones biológicas, el apilamiento de enfoque nos permite capturar el mundo con una precisión y claridad extraordinarias.


Por lo tanto, no solo es una herramienta útil para el profesional, sino que también puede ser una fuente de satisfacción y aprendizaje para el aficionado. Así que, ¡anímense a probar esta técnica y disfruten del proceso! Con cada intento, mejorarán sus habilidades y descubrirán nuevos aspectos del mundo macro que de otro modo pasarían desapercibidos. ¡A practicar y que se diviertan!



Francisco López-Machado

Biólogo y fotógrafo de la naturaleza.

Cali, Colombia.

Creado: Marzo de 2016 – Actualizado: Septiembre de 2024

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Francisco Lopez-Machado: Biology and Nature Photographer

  • Instagram Social Icon
  • X
  • Facebook Classic
  • Flickr Classic
bottom of page