top of page

FOTOGRAFIA MACRO AL EXTREMO

  • Writer: Francisco Lopez
    Francisco Lopez
  • Feb 18
  • 9 min read

Por: Francisco López Machado, Biólogo Y Fotógrafo De Naturaleza.

Febrero de 2025

 

 Por definición, la fotografía macro es aquella que alcanza un nivel de ampliación de 1:1, es decir, que el tamaño del objeto fotografiado queda del mismo tamaño real en el sensor de la cámara. Esta definición era más fácil de entender en la época de la fotografía química (rollo). Por aquellos días, una fotografía macro de 1:1 se podía verificar fácilmente: el tamaño del objeto en el negativo o la diapositiva coincidía con su tamaño real. Por ejemplo, una moneda de 50 pesos (en Colombia) o un centavo (en Estados Unidos) quedaba exactamente del mismo tamaño en el negativo o la diapositiva. Sin embargo, si el objeto aparecía más grande que en la realidad, se empezaba a hablar de fotografía macro extrema o incluso de microfotografía.



ree

Figura 1. Detalle de la cabeza de una mariposa Brassolis sophorae con una ampliación de 3X.



Podemos resumirlo de la siguiente manera:

  1. Fotografía macro: Tal como se indicó anteriormente, comienza cuando el motivo fotografiado tiene un tamaño en el sensor de la cámara igual o mayor que su tamaño real. Esto se conoce como una relación de ampliación de 1:1 o superior. Por ejemplo, si fotografías un insecto de 10 mm de largo, este aparecerá con esos 10 mm en el sensor de la cámara. La mayoría de los lentes macro comerciales permiten ampliaciones desde 1:1 hasta aproximadamente 2:1.

  2. Macro extrema: Se refiere a niveles de ampliación superiores a 2:1, pudiendo llegar a 5:1 o más. Aquí es donde entra en juego un lente como el Laowa 25 mm f/2.8 2.5–5X Ultra Macro, que permite capturar detalles extremadamente pequeños, invisibles a simple vista. Para llegar aún más lejos, se pueden utilizar accesorios como tubos de extensión o fuelles, montando todo el conjunto sobre un trípode y un riel de enfoque para lograr desplazamientos muy finos en el ajuste del foco.

  3. Microfotografía: Se presenta cuando se emplean microscopios u otros equipos especiales para alcanzar niveles de ampliación superiores a 10X. Este tipo de fotografía se utiliza principalmente en entornos científicos para documentar estructuras muy pequeñas como células o tejidos.


En este artículo, nos centraremos en la fotografía macro extrema y en los equipos y accesorios que se pueden usar. Antes de continuar, es fundamental aclarar que, debido a la escasísima profundidad de campo en este tipo de lentes, generalmente será necesario aplicar la técnica de apilamiento de imágenes o focus stacking, de la que he tratado en otras ocasiones (pueden consultar el vínculo a mi blog sobre  fotografía de apilamiento si desean más detalles).

 

El Equipo

Para iniciarse en la fotografía macro extrema, se puede partir de un lente macro normal con una relación de ampliación de 1:1, es decir, que el sujeto fotografiado conserve su tamaño real en la imagen. Sin embargo, esta relación de ampliación puede llevarse más allá usando accesorios como tubos de extensión, fuelles u ópticas adicionales (p. ej., el lente Raynox DCR-250). Gracias a estos implementos, es posible alcanzar relaciones de 2:1 o incluso 3:1, superando las limitaciones iniciales del lente.


Además, existen en el mercado lentes especializados que permiten llegar hasta 5:1 sin accesorios adicionales. Un ejemplo notable es el Laowa 25 mm f/2.8 2.5–5X Ultra Macro, que ofrece ampliaciones impresionantes y está disponible para diversas monturas (Canon, Nikon, Sony, Fuji, etc.). Con tubos de extensión adicionales, se pueden alcanzar hasta 8:1 de magnificación, convirtiéndolo en una herramienta de enorme potencial para la macrofotografía extrema.


ree

Figura 2. Lente Laowa 25 mm f/2.8 2.5-5X Ultra Macro. Esta marca China tiene un buen catálogo de ópticas de muy buena calidad y precio.



En mi caso utilizo este lente en una cámara Canon EOS 5Ds de 50 megapíxeles, lo que me permite capturar imágenes con un nivel de detalle increíblemente alto. Sin embargo, es importante destacar que este tipo de lentes, como el Canon MP-E 65 mm, y el Laowa 25 mm f/2.8 2.5-5X carecen de un anillo de enfoque tradicional. El enfoque se logra moviendo el lente hacia adelante o hacia atrás hasta encontrar el punto exacto de foco, que variará dependiendo del nivel de ampliación seleccionado. Esto se debe a que este lente es completamente manual, lo que significa que no hay electrónica para asistir en el enfoque, la apertura del diafragma ni la transferencia de datos EXIF a la cámara. Todo el proceso es puramente mecánico, lo que añade un reto adicional.


Un elemento fundamental en esta técnica es contar con un trípode robusto que garantice la estabilidad de la cámara durante todo el proceso de captura. También es indispensable utilizar un riel de enfoque, que permite desplazar la cámara con gran precisión en un solo eje (adelante y atrás) o en dos ejes (lateral y hacia adelante). Esto asegura que el punto de enfoque se mueva con exactitud y de forma controlada, lo que es crucial para obtener imágenes nítidas.


ree

Figura 3. Arriba: Riel de enfoque de dos ejes que permite mover la cámara en 4 direcciones. Abajo: Riel de enfoque de precisión que permite un ajuste mucho más preciso. Ambos permiten un mejor encuadre y ajuste del enfoque.



Preparación de la Muestra

La macrofotografía extrema requiere que el sujeto esté firmemente sujeto a su soporte. Ya sea un insecto, una flor o cualquier otro objeto, la estabilidad es esencial para evitar movimientos que arruinen la secuencia de imágenes. Se recomienda utilizar una base ajustable, que permita variar altura y posición lateral de la muestra, facilitando la alineación perfecta entre la cámara y el sujeto. También son muy útiles el Icopor (polipropileno) de diferentes formas para colocar la muestra de la forma correcta según la necesidad de cada fotografía (Figura 11).

 

Alineación e Iluminación.

Antes de iniciar la sesión fotográfica, es esencial alinear con precisión la cámara y el objeto. Una mala alineación puede complicar el proceso de apilamiento, afectando la calidad final de la imagen. Una vez que todo está perfectamente alineado, se realizan pruebas de iluminación para asegurar uniformidad y consistencia.


Independientemente de si se utiliza una o varias fuentes de luz, es necesario ajustar su potencia y ángulos con cuidado, evitando sombras indeseadas. En mi caso, empleo dos tipos de montajes:

  • Una caja de luz artesanal, construida en MDF recubierto de melamina blanca, con una sola fuente de luz potente (flash de estudio) que se refleja de manera uniforme en todo el interior de la caja.

  • Una jaula de luz, elaborada con tubos de PVC, que me permite ubicar múltiples fuentes de luz y variar los fondos según los requerimientos de cada fotografía.

Además, uso pequeños biombos de cartón (blanco, plateado y negro) para controlar la luz reflejada y evitar sombras indeseadas. Aunque este set-up me ha funcionado muy bien, existen accesorios comerciales similares, lo que permite a cada fotógrafo encontrar la forma que mejor se adapte a su flujo de trabajo y lograr así una iluminación estable y adecuada.

 

 

Configuración del Lente y la Cámara

El Laowa 25 mm f/2.8 2.5–5X destaca en la macrofotografía extrema, permitiendo ampliaciones entre 2.5X y 5X. Tal como mencioné, todo es completamente manual: la apertura se fija entre f/2.8 y f/16, aunque no se recomienda cerrar más de f/5.6, pues a partir de ese punto se oscurece la imagen en el visor y se incrementa el riesgo de difracción (pérdida de nitidez).


Dada la mínima profundidad de campo en estos niveles de ampliación, suele aplicarse el apilamiento de imágenes, desplazando el foco en intervalos muy pequeños, de fracciones de milímetro. Por eso resulta fundamental usar un disparador remoto o el temporizador de la cámara para evitar vibraciones. Cualquier leve movimiento puede arruinar la nitidez, incluso si el enfoque es correcto.

Procesado y Formato RAW


El apilamiento de imágenes  combina las múltiples tomas realizadas a diferentes puntos de foco, generando una imagen final completamente enfocada. Personalmente, empleo el software Helicon Focus, capaz de trabajar con archivos RAW. Al terminar el apilado, el programa genera un archivo DNG en formato RAW, que luego edito en Photoshop mediante Camera RAW o en Lightroom. Como he comentado en otros artículos, el formato RAW es esencial en fotografía profesional, pues preserva la mayor cantidad de datos posible. Esto permite afinar aspectos como el balance de blancos, sombras, altas luces, saturación y tono de color. Esto optimiza el resultado final y garantiza un acabado más preciso que el que se obtendría partiendo de un archivo JPEG.



Ejemplos y Aplicaciones

A continuación, presento cuatro ejemplos que reflejan los distintos niveles de ampliación logrados con la macrofotografía extrema. La primera imagen muestra un escarabajo Macraspis chrysis a tamaño real (1:1), la segunda a 2.5X, la tercera a 5X y la cuarta a 7.6X. Aunque la diferencia numérica entre estos valores puede parecer sutil, el cambio en el nivel de detalle es impresionante. Las texturas, colores y estructuras que aparecen en estos niveles de ampliación sorprenden por su complejidad.



ree

Figura 4. Escarabajo Macraspis chrysis a 1X tomada con un macro Canon EF 100 mm.




ree

Figura 5. Escarabajo Macraspis chrysis a 2.5X tomada con el Laowa 25mm Ultra Macro.




ree

Figura 6. Escarabajo Macraspis chrysis a 5X tomada con el Laowa 25mm Ultra Macro.




ree

Figura 7. Escarabajo Macraspis chrysis a 7.6X tomada con el Laowa 25mm Ultra Macro más tubos de extensión de 66 mm.



ree

Figura 8. Alas de una mariposa Oenomaus ortygnus a1X tomada con un macro Canon EF 100 mm.



ree

Figura 9. Alas de una mariposa Oenomaus ortygnus a 7.6X tomada con el Laowa 25mm Ultra Macro más tubos de extensión de 66 mm.




ree

Figura 10. Alas de la mariposa Haetera piera a 2.5X tomada con el Laowa 25mm Ultra Macro.




ree

Figura 11. Alas de la mariposa Haetera piera a 8X tomada con el Laowa 25mm Ultra Macro mas 3 tubos de extensión.




ree

Figura 12. Alas de la mariposa Eueides vibilia a 7.6 X tomada con el Laowa 25mm Ultra Macro más tubos de extensión de 66 mm.




ree

Figura 13. Alas de la mariposa Brassolis sophorae a 5X tomada con el Laowa 25mm Ultra Macro.



Asimismo, en la siguiente serie de imágenes se aprecia cómo varía la magnificación al emplear diferentes accesorios. Se inicia con una vista lateral de la abeja Eulaema nigrita a 1X usando el Canon EF 100 mm f/2.8, hasta llegar a 8X mediante el Laowa 25 mm f/2.8 2.5–5X más 4 tubos de extensión manuales sin contactos eléctricos. Llegados a ese punto, es recomendable recurrir a lentes especializados para microfotografía o bien usar objetivos de microscopio adaptados a cámaras réflex digitales o mirrorless. Todas estas imágenes se realizaron en la jaula de luz con dos flashes Godox y un disparador remoto montado en la cámara (figura 14).




ree

Figura 14. Montaje en la jaula de Luz mostrando la ubicación de la muestra y la cámara, así como otros accesorios adicionales.  




ree

Figura 15. Abeja nativa Eulaema nigrita fotografiada a 1X con el macro Canon EF 100 mm f/2.8 en jaula de luz.



ree

Figura 16. Vista frontal de la abeja nativa Eulaema nigrita fotografiada a 2X con el macro Canon EF 100 mm f/2.8 más lente Raynox DCR-250 en jaula de luz.



ree

Figura 17. Vista frontal de la abeja nativa Eulaema nigrita fotografiada a 2.5X con el Laowa Ultra Macro 25mm f/2.8 en jaula de luz.



ree

Figura 18. Vista frontal de la abeja nativa Eulaema nigrita fotografiada a 5X con el Laowa Ultra Macro 25mm f/2.8 en jaula de luz.



ree

Figura 19. Vista frontal de la abeja nativa Eulaema nigrita fotografiada a 8X con el Laowa Ultra Macro 25mm f/2.8 más cuatro tubos de extensión, en jaula de luz.




ree

Figura 20. Chinche Loxa viridis fotografiado a 3X con el Laowa Ultra Macr.o 25mm f/2.8




ree

Figura 21. Chinche Loxa viridis fotografiado a 5X con el Laowa Ultra Macr.o 25mm f/2.8.




ree

Figura 22. Detalle de la cabeza y el ojo compuesto de un chinche Loxa viridis fotografiado a 8X con el Laowa Ultra Macr.o 25mm f/2.8 mas 4 tubos de extensión.




ree

Figura 23. Vista lateral del ojo y parte de la cabeza de un chinche Loxa viridis fotografiado a 8X con el Laowa Ultra Macr.o 25mm f/2.8 más 4 tubos de extensión.




ree

Figura 24. Vista lateral del ojo y parte de la cabeza de una abeja nativa Eulaema nigrita tomada a 2.5X con el Laowa Ultra Macr.o 25mm f/2.8.



Cada una de estas imágenes son el resultado de apilar entre 120 y 200 fotos con diferentes puntos de enfoque, procesadas con el software Helicon Focus, que nos da una imagen final en formato RAW de extensión DNG que posteriormente se abre en Photoshop a través de Camera RAW (o Lightroom dependiendo del flujo de trabajo de cada fotógrafo) para terminar el proceso de revelado y edición necesarios hasta llegar a la imagen final.

 


Conclusión:

La fotografía macro extrema ofrece una ventana privilegiada para adentrarnos en el micromundo de insectos, plantas y otras estructuras minúsculas, revelando texturas y colores imposibles de apreciar a simple vista. Gracias a la combinación de lentes especializados, accesorios y técnicas de apilamiento, es posible capturar detalles sorprendentes que satisfacen tanto la curiosidad científica como la búsqueda artística.


Si bien el proceso demanda paciencia, un equipo adecuado y ciertos conocimientos técnicos, el resultado final recompensa con creces el esfuerzo invertido. Cada nivel de ampliación nos sumerge en un universo fascinante, demostrando que la belleza y complejidad de la naturaleza se manifiestan a todas las escalas, incluso en aquellas invisibles para el ojo humano.

 

Francisco López Machado - Biólogo Y Fotógrafo De Naturaleza, 2025


 

 

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Francisco Lopez-Machado: Biology and Nature Photographer

  • Instagram Social Icon
  • X
  • Facebook Classic
  • Flickr Classic
bottom of page